Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que inhalar de esta manera deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la boca fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta vía para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el cuidado de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en estados óptimas por medio de una idónea humectación. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de forma más directa y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la aptitud de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, mas info es productivo efectuar un prueba práctico que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una palma en la región superior del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Dominar manejar este instante de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.